Registro en XVI congreso de la SEEC

31 Ene 2023

<–Volver al listado de participantes

Datos personales

Nombre*
Regla
Apellidos*
Fernández Garrido
Filiación
Universidad de Huelva
Dirección*
C/ Julio Romero de Torres, 89
Localidad*
Bellavista-Aljaraque
Provincia*
Huelva
Código Postal*
21122
Título de la comunicación o cartel
¿Qué palabras diría la heroína ante el peligro? La etopeya en las novelas griegas
Resumen de la comunicación o cartel
Las protagonistas de las novelas griegas ven con mucha frecuencia amenazada su integridad física, su virginidad o fidelidad a lo largo de las numerosas aventuras que corren, cuando caen en manos de piratas o de rivales. En estas situaciones de peligro pronuncian monólogos en que se lamentan su situación y añoran su seguridad y felicidad pasadas, culpando con mucha frecuencia del peligro en que se hallan a su extraordinaria belleza. En dichos monólogos se aprecia claramente la influencia del ejercicio preliminar de la etopeya (ἠθοποιΐα) – prosopopeya (προσωποιΐα) en el manual de Elio Teón – , tal como se describe en los tratados retóricos progimnasmáticos (Birchall, 1996; Hock, 1997), y que se define como “imitación del carácter de un personaje dado” (Aphth. 11.1-2), haciéndole pronunciar un discurso adecuado a su carácter y a las circunstancias. Con estas etopeyas los novelistas caracterizan a sus heroínas por las palabras que ellas mismas pronuncian, al tiempo que revelan las emociones de estas en situaciones peligrosas, creando etopeyas mixtas (μικταί), ya que son “caracterizadoras” (ἠθικαί) y “patéticas” (παθητικαί) a la vez. La etopeya constituye, junto con la écfrasis, los ejercicios progimnasmáticos considerados implícitamente como literarios porque para ellos se dan indicaciones estilísticas (Amato – Schamp, 2005). Ambos son ampliamente empleados en el género novelesco y evidencian la estrecha relación entre novela y retórica (Hock, 1997), consecuencia de la sólida formación retórica de los autores novelescos (Laird, 2008). En esta comunicación analizaremos las palabras que pronuncian en situaciones de peligro las heroínas de las cinco novelas griegas conservadas completas: Calírroe de Caritón de Afrodisias, Efesiacas de Jenofonte de Éfeso, Dafnis y Cloe de Longo, Leucipa y Clitofonte de Aquiles Tacio y Etiópicas de Heliodoro. Estudiaremos en qué medida siguen las pautas que rigen la descripción de este ejercicio preliminar en los manuales progimnasmáticos de Elio Teón, Ps. Hermógenes, Aftonio y Nicolás de Mira (Felten, 1913; Rabe, 1913; Patillon-Bolognesi, 1997; Kennedy, 2003; Patillon, 2008) y teniendo también en cuenta las muestras que de este ejercicio nos ofrece el rétor Libanio (Gibson, 2008). Haremos un análisis comparativo de las cinco novelas conservadas, subrayando sus puntos de contacto y sus diferencias, lo que nos permitirá vincular el desarrollo de este progymnasma con la progresiva retorización del género. Asimismo, relacionaremos el empleo que cada autor realiza de este ejercicio con su técnica narrativa y su estilo.
Bibliografía citada en resumen
Amato, E. – Schamp, J. (eds.) (2005). Ethopoiia: La représentation de caractères entre fiction scolaire et réalité vivante à l’époque impériale et tardive, Salerno: Helios. Birchall, J. (1996). “The Lament as a Rhetorical Feature in the Greek
Título sesión monográfica
Coordinador sesión monográfica
Participantes en la sesión con sus correos
Resumen de toda la sesión
Título de la intervención del coordinador (si fuera diferente del de toda la sesión)
Resumen de la intervención del coordinador (si fuera diferente del de toda la sesión)
Bibliografía citada en resumen de la sesión
Justificante de pago inscripción al congreso*
transferencia-regla-fernndez-xvi-congreso-seec.pdf
Justificante de pago actas
Observaciones

Envío de comunicación

Inscripción a las Actas

<–Volver al listado de participantes