Registro en XVI congreso de la SEEC

31 Ene 2023

<–Volver al listado de participantes

Datos personales

Nombre*
Sandra
Apellidos*
Rodríguez Piedrabuena
Filiación
UAM
Dirección*
Dpto. de Filología Clásica, UAM. Campus de Cantoblanco ,Facultad de Filosofía y Letras, c/ Tomás y Valiente, 1
Localidad*
Madrid
Provincia*
Madrid
Código Postal*
28049
Título de la comunicación o cartel
La ironía trágica desde la teoría de los actos de habla y el Análisis de la Conversación
Resumen de la comunicación o cartel
La ironía es una noción poliédrica (véase, por ejemplo, el uso que hace del término Vellacott 1975), cuya evolución semántica ha sido objeto de estudio (Knox 1961). Ha atraído el interés desde un punto de vista lingüístico (Colston & Athanasiadou 2017; Rodríguez Piedrabuena 2020) y literario (Muecke 1970; Booth 1974). Knox (1972), Muecke (1970) y Booth (1974) han planteado propuestas para clasificar tipos de ironía. En su acepción de ironía dramática, es elemento indispensable de numerosos episodios trágicos, como desarrolla Rutherford (2012, pp. 323-364) en su libro sobre el estilo de la tragedia griega. Aquí ofrecemos, en primer lugar, una definición de ironía trágica en virtud de la asimetría epistémica. En segundo lugar, proponemos una clasificación en función de si la ironía trágica es total, extraescénica (solo el público controla la información) o parcial, intraescénica (además del público, al menos uno de los personajes en escena tiene control sobre la información). Esta clasificación arroja un dato y plantea una pregunta. El dato es que los personajes femeninos son los que controlan la situación irónica en la mayoría de los casos de ironía parcial. La pregunta que surge es: ¿cómo se comunica un personaje con el público sin romper la ilusión escénica mediante la ironía? ¿Cómo se produce esta polifonía comunicativa? Los actos de habla que transmiten ironía trágica entran en el dominio de los expresivos y se ubican en los márgenes de la conversación, es decir, no en pares adyacentes nucleares (e.g., pregunta-respuesta) sino en pre-, inter- o post-expansiones que no generan relevancia en ulteriores turnos. Frente a ello, el engaño, que también es irónico en tragedia (puesto que el público y al menos un personaje en escena controla la información), se ubica en posiciones nucleares de la estructura conversacional y orbita en torno a actos de habla en el dominio de los hechos.
Bibliografía citada en resumen
Athanasiadou, A., & Colston, H. L. (Eds.). (2017). Irony in language use and communication. Ámsterdam: John Benjamins. Booth, W. C. (1974). A rhetoric of irony. Chicago: University of Chicago Press. Muecke, D. C. (1970, 2ª ed.). Irony and the Ironic. Me
Título sesión monográfica
Coordinador sesión monográfica
Participantes en la sesión con sus correos
Resumen de toda la sesión
Título de la intervención del coordinador (si fuera diferente del de toda la sesión)
Resumen de la intervención del coordinador (si fuera diferente del de toda la sesión)
Bibliografía citada en resumen de la sesión
Justificante de pago inscripción al congreso*
piedrabuena.pdf
Justificante de pago actas
Observaciones

Envío de comunicación

Inscripción a las Actas

<–Volver al listado de participantes